martes, 18 de junio de 2024

Bruno Palomo gana el Social 2024 del Club de Ajedrez Mislata.

 


    El pasado sábado 15 de junio se ha celebrado el Torneo Social del Club de Ajedrez Mislata. En esta ocasión ha contado con la participación de una fuerte nómina de 18 jugadores. 8 de los cuales contaban con un ELO superior a los 1900; además de los jugadores juveniles que siempre tienen un nivel muy superior al que muestra su clasificación. A pesar de que estos números auguraban una muy cerrada contienda por los primeros puestos la realidad fue otra. Bruno Palomo acudió en un estado de forma estupenda y ganó cada uno de sus seis encuentros, incluso en las dos últimas rondas en las que un empate le aseguraba la victoria.



    Bruno es canterano del Mislata y jugador del club de toda la vida. Esta actuación es una estupenda noticia para todos. De continuar jugando a este nivel no sería extraño verlo superar la barrera psicológica de los 2000 puntos en los próximos torneos. 



    El segundo lugar lo ha ocupado Jesús Martínez Alcazar, quien ha jugado con mucha consistencia el torneo. Jugó, en la cuarta ronda, la partida por el liderato absoluto con Bruno. Una derrota, en una disputada contienda, le relegó al subcampeonato.




    El tercer lugar fue para José Sanchís, quien obtuvo buenas victorias con jugadores mejor preclasificados. Este desempeño le llevó a compartir el pódium con los dos únicos jugadores que lograron ganarle.


    El premio al mejor juvenil fue para Pablo Cotolí, quien lleva un año muy inspirado en el que no para de saltar etapas. Para decirlo pronto, en 12 meses ha subido alrededor de ¡500 puntos de ELO! Felicidades Pablo.



    El mejor infantil ha sido Alejandro Escrig, quedando, como siempre, muy por arriba de lo que su preclasificación decía. Como lo hace en cada torneo que juega, esto no sorprende a nadie. 



    El ambiente durante el torneo ha sido genial. Esto, sin duda, es culpa de los organizadores: Pepe Castro y Jesús Martínez y un arbitraje de lujo de Luis Martínez. Después del torneo se celebró una cena fraterna donde continuamos hablando por horas del ajedrez.  

lunes, 27 de noviembre de 2023

Estimado Enrique.

 Nada hay más odioso que esas partidas de ajedrez interesantes que terminan en el medio juego. Cuando aún están llenas de ideas, cuando prometen lances atrevidos o maniobras lentas que se van construyendo jugada a jugada. Quizás por eso tengo en estos momentos más enfado que otra cosa. Si bien todas las muertes son prematuras, en tu caso extrañaremos las jugadas que nos han faltado: encontrarte viejo, jugando en un café, frunciendo el seño cuando tu rival hacia una jugada mala, en fin. 

Recuerdos quedan. No se cuando te conocí. Seguramente yo estudiaba secundaria y tu la prepa. Coincidimos, tablero de por medio, en infinidad de torneos. Compartimos café y charlas (curiosamente, en la mayoría, también con colores cambiados), caminamos muchas veces juntos por xalapeños ilustres cuando nos cerraban el Terraza Jardín. Tuve suerte ver tus partidas cuando eras, como dice Horacio Quiroga, "...un potro joven de corazón ardiente", después ganaste muchas partidas, muchos trofeos, el campeonato estatal en varias ocasiones, pero quienes te conocimos en tu época juvenil recordaremos con igual nostalgia a la furia implacable de esos tiempo que al sabio de los más recientes. 

Espéranos con el tablero puesto, que ya iremos llegando, estimado Enrique. 






lunes, 27 de diciembre de 2021

Justino del Ángel Capitanachi o crónica del XXX Torneo Estatal Abierto de Veracruz.

     Estupendas noticias llegan del ajedrez veracruzano. Después de la crisis del coronavirus y la organizativa de la Asociación, se ha realizado el Torneo Estatal Abierto. En esta ocasión el torneo llevó el nombre de uno de los jugadores que convocan más simpatía y respeto en la entidad: Justino del Ángel Capitanachi. Él ya era uno de los más fuertes jugadores cuando yo fui a mi primer estatal y lo siguió siendo aún muchos años después del último en el que tuve oportunidad de estar presente. Más allá de su fortísimo nivel de juego siempre destacó por su amabilidad y caballerosidad y, en mi caso, por ser el padre de otro estupendo jugador y persona que es mi amigo Emanuel del Ángel. A diferencia de muchos padres de niños ajedrecistas, que poco saben de juego, y a lo mejor porque él si que sabía, siempre observé un respeto completo a la propia trayectoria de su hijo. Si aún no estuviese presente el miedo pandémico muchos más jugadores hubiesen ido a ese torneo con la finalidad de rendirle homenaje, entre ellos el histórico Jaime Bretón, pero a pesar de este hándicap la inscripción fue numerosa: participaron 117 jugadores de los municipios de Xalapa, Veracruz, Poza Rica, Tuxpan, Papantla, Gutiérrez Zamora, Álamo, Coatzintla, Tihuatlán y Tantoyuca. 



    Viendo el rating inicial se veían buenas opciones de tener una campeona estatal en la Maestra Internacional Femenino Yessica Méndez, también se veían opciones a los otros jugadores con ELO Fide: Gibran Ortiz o José Téllez. Daniel Hernández, con buenos resultados en nacionales abiertos, también apareció en la quiniela. Pero si algún jugador con cierta edad veía la lista no podía pasar desapercibido un nombre escondido en la parte baja de la lista con un injustísimo puntaje de 1149 puntos rating: Carlos Erasmo Ibarra Rivera.  

    Y así fue, pasadas las cuatro primeras ronda estaba claro que Carlos Ibarra estaba empeñado en dejar en minucia esa exageración Gardeliana de que 20 años no es nada, porque él, con unas tablas, repetía ¡36 años depués! el Campeonato Estatal que ganó en 1985. En aquel entonces, con el MI Raúl Ocampo de por medio, se impuso con un estilo armónico que se transformaba en vendaval de ataque en cualquier momento. Ahora, con su bicampeonato, se une a una lista cortísima de jugadores que han repetido el título (personalmente sólo recuerdo a Josué Velázquez, quizás Antonio Mendoza, ojalá el AI Jerónimo Hernández, o alguna otra persona con mayores conocimientos de la historia de este campeonato pueda decirnos cuantas personas contiene esta lista). 

    A mi me da un gusto enorme este triunfo y envío mis felicitaciones al campeón.


    Empatados en segundo lugar Lorenzo del Ángel y la WIM Yessica Méndez. Creo, que si bien este año no ha sido, pronto llegará el turno de tener, con Yessica, una campeona. Adjunto tabla completa de resultados. 




    En la categoría sub 18 triunfa Emir Reyes Ángel, segundo José Santiago Flores y tercero Leonardo Rodríguez.


    En Sub 16 los galardones fueron para: Daniel Isaac Angelino, Jesus David Palma y Gabriel Vite, en ese orden.


    En la Sub 12 ganaron el oro y bronce los dos jugadores con puntaje nacional: Jose Issac Reyes y Owen Salvador Pérez Blanco, con Camilo Alexander Ruiz colándose con la plata entre los primeros sembrados. 



        En la sub10 los dos primeros clasificados certificaron el oro y la plata en orden inverso: José Morales Pérez y Bryan Salas Carbajal, con un bronce para Yahir Muñoz, que no contaba con preclasificación.




    Finalmente, en la sub8 triunfan Brandon Castillo, Héctor Salgado y Ulises Olán,  desplazando al cuarto sitio a la primera sembrada: Romina Ruiz. 



    Felicitamos a los padres y a los clubs que han realizado un gran esfuerzo de preparación, deseamos que la Asociación Estatal acompañe desde ahora esos esfuerzos. También se agradece que Poza Rica vuelva a ser la siempre generosa anfitriona de un torneo de ajedrez y a Don Justino del Ángel por todo su aporte al ajedrez veracruzano. 


martes, 8 de diciembre de 2020

Financiación de partidos políticos en Veracruz.

 En fechas recientes fue festejada con gran entusiasmo la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que revertía la Reforma Electoral de Veracruz que había impulsado Morena en nuestra entidad que incluía la disminución en la financiación de los partidos políticos. No puedo opinar sobre la calidad jurídica de la reforma o sobre su pertinencia circunstancial porque lejano estoy de tener los conocimientos suficientes al respecto. Pero, de forma intuitiva los gastos en partidos políticos, y en el sistema electoral en general, me parecen extraordinariamente excesivos. Un punto a favor de esta noción es que cuando la comenté en Twitter tanto el Dr Jacobo Domínguez Gudini, un gran experto en temas electorales, como el columnista Aurelio Contreras coincidían en la necesidad de disminuir este gasto, aunque no les parecía pertinente el momento y las intenciones. Está claro que esta modificación tenía la segunda, o primera, intención de disminuir los recursos, y con ellos las posibilidades, de los partidos de oposición. Pero, sacando el tema de circunstancias, ¿son excesivos los gastos en partidos políticos en Veracruz? Para responder esto trataré de ir a los datos duros y hacer un ejercicio comparativo. 


Si hacemos caso está gráfica publicada por el OPLE en su página electrónica los partidos políticos reciben cada mes más de 27 millones de pesos, más de 163 millones en el semestre. ¿Para qué nos alcanzaría si se empleara en otras cosas? Si consideramos que un médico de base gana algo más de 20 pesos al mes, estos recursos serían mil médicos más para el estado. Si lo invertimos en desayunos escolares de 10 pesos por unidad (precio bastante aceptable) serían 100,000 niños que podrían empezar el día con una buena nutrición. ¿Para cuantos maestros, mejoras escolares o tratamientos para niños con cáncer alcanzarían?

¿Cuánto gastan otras sociedades en la financiación de sus partidos políticos? Tomaré como comparativa, por proximidad personal, los gastos que hace la Generalitat Valenciana en esta financiación. Cabe el comentario de que la población valenciana es menor (5 millones de personas), pero también que el PIB de Valencia es aproximadamente el doble que el veracruzano. 

En esta gráfica presento el gasto que realiza la Generalitat Valenciana en partidos políticos convirtiendo la cantidad a pesos con una relación Euro=Peso de 23=1, también hago un ajuste para presentar las cantidades de forma semestral (como lo hace el OPLE).




En resumen, el financiamiento público es más de un 30% más alto en Veracruz que en Valencia. Si calculamos el gasto per cápita en partidos políticos este es ligeramente mayor en el caso valenciano. Sin embargo, si consideramos el porcentaje del PIB utilizado en financiación de partidos el gasto veracruzano es tres veces mayor que el Valenciano. 

Otra cosa llamativa es la enorme diferencia entre el partido mas y menos financiado en Veracruz que llega a ser 17 veces mayor, mientras que en Valencia es sólo de 3,11 veces.

En resumen, el gasto en partidos políticos en Veracruz es mayor en valores absolutos en relación con una autonomía española, esto es aún más notorio si consideramos que Veracruz dedica un porcentaje tres veces mayor de su PIB a este financiamiento. Considero que una reducción de un 30% aún mantendría un generoso financiamiento de partidos y que dicho ahorro permitiría redirigirse a alguno de los temas que necesita acuciante atención. Se requieren liderazgos con habilidad política para general una reforma consensuada y promocionada en el momento político necesario para que una medida de esté tipo pueda tener éxito. 


domingo, 6 de octubre de 2019

¿Cómo hacer que los mexicanos ganen premios?


En estos días ha surgido un interesante debate en internet sobre la baja participación de jugadores mexicanos en las máximas categorías de los torneos abiertos que se realizan en el país. La realidad es innegable: en el Torneo Cámara y Asociados se han inscrito 64 jugadores de los que solo 28 son mexicanos (algún participante del chat aclara que tres de ellos son nacionalizados). La estadística no es exclusiva de este evento. Las primeras categorías del Carlos Torre, Copa Independencia e, incluso, el Nacional Abierto están dominadas por extranjeros, sobre todo, cuando nos enfocamos en los premios.
¿Porqué se produce y qué tenemos que hacer ante este fenómeno? La primera respuesta salta de forma automática: los alta participación de jugadores extranjeros de alto nivel priva a los jugadores locales, menos preparados, de opciones de obtener un premio lo que resta motivación para asistir al evento. Ante este opción las posibles soluciones son ofrecidas por otros participantes en la discusión: limitar la participación de extranjeros, hacer una categoría para jugadores de menos de 2200 (en la que los fuertes jugadores extranjeros no podrían participar), hacer torneos exclusivos para mexicanos, etc.
Yo difiero parcialmente con la respuesta y las soluciones. Difiero primero en que no tengamos jugadores con la suficiente entidad para competir con los jugadores inscritos. Olvidándonos de Leon Hoyos, Gonzalez e Ibarra, por distintos motivos, aún quedan jóvenes que pueden y deben competir en estos eventos: Javier Benitez, Julián Rojas, Julio Cesar Díaz, Luis Carlos Torres, Nestor Cofre, Sión Galaviz, Luis López Raygoza, Yessica Méndez, etc, Han demostrado en muchos torneos que están para competir en estos niveles y que tienen tanto interés que muchos de ellos han armado proyectos de difusión del ajedrez sin apoyo federativo. ¿Porqué no están? Dudo mucho que el motivo sea que no les interese enfrentarse a estos jugadores, poner a prueba sus preparaciones, ponerse en forma para otros eventos, probablemente, ganar un poco de ELO y acercarse a títulos internacionales. Algunos de ellos podrán ir a las siguientes olimpiadas, a los olvidados continentales y a muchos otros eventos donde necesitarán el rodaje que dan las partidas a alto nivel. ¿Porqué no están? Probablemente por problemas de agendas escolares o laborales. Espero que no sea porqué ellos prefiriesen un torneo lleno de jugadores que les garantizaran la obtención de un premio.
Lo que temo es que estos jóvenes, y muchos otros de los que no estoy enterado u olvido, tienen enormes ganas de enfrentar estos y otros retos más (como jugar el Continental) pero que no tienen suficiente apoyo para acudir a los pocos torneos en el país que les permiten un fogueo de este nivel. En teoría, todos ellos deben de tener una beca personal por alto rendimiento deportivo por parte del gobierno de su estado y, alguno de ellos, una federal por pertenecer a el equipo nacional. ¿la tienen?
Alguno de los entrenadores que trabajan con ellos también deberían de tener una beca.
Muchos de ellos deberían de tener inscripciones de cortesía a torneos y, en algunos casos, hasta algún apoyo.
En fin, que creo que todos queremos que los mexicanos ganen premios de torneos importantes. La diferencia está el modo de lograr esto. ¿Limitar la inscripción de jugadores extranjeros para que el nivel sea más asequible? o ¿tratar de mejorar los apoyos y condiciones para que nuestros grandes talentos vayan y compitan?
Es verdad que la primera opción es la que suena más fácil pero a mi la segunda es la que me agrada.

sábado, 13 de julio de 2019

La obesidad en los tiempos de la cuarta transformación.

Es difícil encontrar en México un problema de salud pública tan grande como la obesidad. Aproximadamente el 70% de los adultos tienen algún grado de sobrepeso y una tercera parte se encuentran ya en la obesidad. Su relación con la diabetes, hipertensión y enfermedad isquémica cardiovascular la ubica como un factor de riesgo asociada a las principales causas de mortalidad en nuestro país. Además, al aumentar su prevalencia en las personas de estratos económicos bajos, es una manifestación más de los efectos de la pobreza sobre la salud de nuestra población.
Resulta evidente que para un gobierno progresista la lucha contra la obesidad debería ser uno de los pilares de su programa de gobierno en el área sanitaria. Eso parecía que sucedería con la victoria de Morena en las elecciones presidenciales del 2018. Un gobierno que, teóricamente, no tenía compromisos con las grandes industrias de los alimentos chatarra. Con algunos diputados, como Javier Hidalgo, que habían hecho de la promoción de hábitos de vida saludables uno de sus principales temas de campaña.
Por eso resulta sorprendente lo vivido en los primeros meses de gobierno. En Veracruz, por ejemplo, el tema ha sido completamente ignorado en el Plan Veracruzano de Desarrollo. Pero, quizás, la señal más importante sucedió en el Congreso de Diputados donde la reunión para la discusión sobre el etiquetado frontal fue suspendida cuando algunos diputados se negaron a firmar su asistencia a pesar de encontrarse presentes. Lo que peor sentó a los grupos que apoyan la utilización de un legado frontal más claro fue que el diputado Javier Hidalgo fue uno de los que recurrió a ese recurso legislativo legaloide para evitar que ese tema avanzara.
La explicación que dio el diputado en las redes sociales fue tan artificial como burda: hay que buscar soluciones integrales. A pesar de afirmar que son distintos, la utilización de estos recursos y discursos que no llevan a nada los ubican en una suerte de gatopardismo: cambian todo para que nada cambie.
Es difícil juzgar al diputado. Todos recordamos la utilización, por parte de las compañías alimenticias, de sofisticados métodos informáticos para espiar a los investigadores que proponían medidas de lucha contra esta epidemia y que se habían convertido, en el camino, en importantes líderes de opinión. ¿Qué presiones políticas o personales enfrentaba el diputado?¿ En verdad cree que no hay que dar un solo paso que no sea una solución integral?
Convencer ¿a quien? ¿de qué?
Las medidas contra la obesidad afectarán de forma directa o indirecta a intereses que desean que los consumidores no tengan toda la información posible para decidir los alimentos que consumen. Veremos si la cuarta transformación tiene el coraje en avanzar esas medidas o se conforma con crear elaborados sofismas para disimular que ellos no significan ningún cambio.


lunes, 1 de julio de 2019

La obesidad y el Plan Vearacruzano de Desarrollo.

Al principio extrañé no encontrar la palabra en una lectura rápida. Después, tras una lectura detenida, me sorprendió no encontrar ni una mención del tema. Al final, el buscador de palabras terminó por disipar mi incredulidad: el Plan Veracruzano del Desarrollo no aborda ni menciona una de las más grandes epidemias que enfrenta nuestro estado: la obesidad.
No se abordaron muchos otros temas como: la mala distribución de recursos técnicos y humanos, la triste situación laboral de muchos médicos y enfermeras contratados por la Secretaría de Salud o el retraso que existe en la atención médica y los procedimientos quirúrgicos. Me hubiese gustado ver que las metas estuviesen menos enfocadas en unidades rehabilitables o disposición de medicamentos y que fuesen más dirigidas a disminución de tasas de enfermedad o muerte. Pero, sin duda, lo que más me ha sorprendido es que no se menciona a la obesidad.
Es entendible que un plan de este tipo sea, por economía, una trazo muy general de lineas de acción que ahorre en detalles muy específicos. Estos planes, más que señalarnos cada una de las acciones de un gobierno, nos resultan interesantes porque reflejan en que están pensado los lideres de gobierno, que temas les resultan más importantes, a cuales les dedicarán más atención. Es por eso imperdonable que no exista una sola mención de la palabra obesidad en todo el texto.
México tienen un gran problema de sobrepeso, 7 de cada 10 mexicanos lo padecen. Ocupa el segundo lugar mundial en obesidad general y el primer lugar en obesidad infantil. Y, aun dentro de este país sobrado en kilos, Veracruz destaca por ocupar uno de los primeros lugares nacionales en este problema siendo la tercera entidad que reportó más nuevos casos en el 2018.
Las enfermedades cardiovasculares y la diabetes, dos enfermedades descaradamente asociadas a la obesidad, ocupan las principales causas de muerte entre los veracruzanos. También es clara su relación con muchas otras enfermedades de las más prevalentes como: hipertensión, enfermedad vascular cerebral, higado graso, apnea del sueño, osteoartrosis, etc.
Además de los terribles costos vitales, incapacidades laborales y calidad de vida que producen estas enfermedades también tienen grandes costos económicos. México ocupa el 13% de su gasto en salud en atención directa de la diabétes mellitus.
De tal forma que si alguien conoce a la Dra Waltraud Martínez Olvera, Jefe de la Oficina de Programa de Gobierno del Estado de Veracruz, le pediría que se le acercara lo suficiente para poder susurrarle al oído las palabras obesidad y sobrepeso. Comentarle que hay que tratar de hacer una medicina preventiva y tener como una prioridad el combate a los factores de riesgo antes que a las enfermedades. Que es costo efectivo, posible y éticamente indispensable luchar contra un flagelo tan acuciante y que no podemos esperar más tiempo para implementar medidas audaces y agresivas contra este problemas.